Guia para medir tu estrategia de Social Media: Infografia

A través de itineranciamty

Mapas al servicio del márketing

Las tecnologías de información geográfica han revolucionado las pautas comerciales, ya que suponen la oportunidad de atraer clientes a las tiendas, con un coste inferior al de otras modalidades publicitarias.

Los sistemas de monitorización global (GPS) empezaron a ser usados en los coches desde hace más de una década como una valiosa herramienta para orientar a los conductores. Una evolución del GPS pasó recientemente a orientar a los emprendedores. Es el GIS (acrónimo de Sistema de Información Geográfica, en inglés).

Esta modalidad aúna información geográfica y márketing. De esa manera, las empresas pueden dibujar un perfil socioeconómico de los consumidores y la competencia, y calcular el gasto medio o el riesgo de impago.

El desarrollo de software creado para esta función de análisis del mercado, bautizada como geomárketing, ayuda a las empresas a tomar decisiones más acertadas, tanto para elegir un lugar en el que abrir un nuevo negocio, como para elaborar acciones de márketing para su público. Los supermercados, por ejemplo, concentran el 70% de sus clientes en un radio de 500 metros.

En el pasado, la recogida de información de márketing se realizaba manualmente y, por eso, exigía una inversión de tiempo y recursos. El avance tecnológico permite que esté más accesible a los pequeños y medianos empresarios. La principal fabricante de sistemas GIS es la americana Esri. Su tecnología es empleada por Axesor para la constitución de una herramienta, denominada Axesor GeoMarketing Online, con la que se puede acceder a datos de más de 4,5 millones de negocios y 12 millones de particulares a partir de 50 euros.

Las tecnologías de geomárketing pueden abordarse también para la promoción de las ventas. En este contexto, el formato de compras por impulso y cupones descuento ha demostrado tener una muy buena aceptación entre el público. En este campo, operan firmas como Groupon, LivingSocial, LetsBonus, Oportunista.com y, bajo la apariencia de un sencillo juego online, Foursquare. En España, Telepizza fue una de las pioneras en empezar a comercializar sus productos a los usuarios de Foursquare.

Por su parte, BBVA, El Corte Inglés, Fnac, Sol Meliá, Starbucks o H&M ya forman parte de la red comercial de Facebook Ofertas, servicio por el que los usuarios que anuncien su ubicación geográfica podrán recibir promociones de los negocios cercanos. Google replica este mismo modelo a través de Google Ofertas, que llegará a España este año.

El portal online aumentará progresivamente la oportunidad de que las firmas que abran una cuenta de Google Places o Google Checkout Comerciante (ambas son gratuitas) puedan atraer a nuevos clientes a través de su smartphone. En España, la penetración móvil es del 118%.

Las españolas Tuenti y Madpixel también han querido aprovechar las posibilidades del márketing basado en la localización, y 11870.com lo hará antes de verano. Madpixel ha desarrollado una plataforma que sirve a los usuarios para compartir sus lugares favoritos a través de su smartphone. La aplicación, llamada Mis Lugares Favoritos, permite localizar negocios cercanos y anunciar una ubicación en Facebook.

Artículo escrito por: M.Todeschini/E. Arrieta en Expansión

Geolocalización

Hace escasas semanas, durante el Mobile World Congress celebrado en Barcelona, el presidente de Google, Eric Schmidt, al referirse a los últimos avances de la telefonía móvil, afirmó que “ahora, nadie se pierde”. Aunque la frase no es del todo cierta, la verdad es que, si uno lleva un teléfono avanzado (smartphone) es casi imposible perderse. Basta con abrir la aplicación de mapas del móvil para saber al instante donde está uno y en qué dirección debe caminar para llegar a su destino. Detrás de todo hay un término nuevo, geolocalización, que oculta una de las áreas tecnológicas de mayor expansión en los últimos años. Administraciones, empresas y particulares recurren cada vez más a esta combinación de tecnologías.

Las posibilidades de la geolocalización son muy diversas. Según el Instituto Cartográfico Nacional, el 80% de la actividad humana requiere conocer su posición sobre un mapa. Unos 500 millones de personas en todo el mundo acceden hoy como usuarios habituales a servicios de geolocalización. La previsión es de crecimiento, puesto que faltan por incorporarse a esa cifra muchos países en desarrollo.

Si una administración quiere planificar la futura construcción de centros escolares puede combinar en una programa de ordenador los datos del censo con los mapas. Así sabrá donde hay una mayor concentración de niños en una ciudad y hasta saber en qué lugares de un barrio sería propicio construir nuevas escuelas.

En tiempo real, la geolocalización sirve también a los servicios de emergencia, que pueden detectar rutas rápidas para llegar a determinados lugares, vías de escape o los mejores puntos de acceso ante cualquier eventualidad en la que resulte esencial no sólo la rapidez, sino también la eficacia de la respuesta.

Si usted vive en una gran ciudad como Barcelona habrá podido comprobar en muchas paradas de autobuses cómo se indica – con bastante acierto– el tiempo en que tardará en llegar el próximo vehículo de una línea determinada. Y si tiene un smartphone, podrá acceder a esas mismas informaciones en la palma de su mano, sin necesidad siquiera de estar físicamente en la parada, lo que le permite ajustar el tiempo antes de salir a la calle.

Poder localizar cualquier objeto o dato sobre un mapa permite saber cuántas personas están en una manifestación, –o al menos cuántos teléfonos móviles se encuentran en esa concentración–. Ni siquiera es necesaria la localización por satélite GPS. Basta con detectar a qué antenas están conectados los teléfónos.

Los usos son muy variados. En el ámbito privado hay servicios como Google Latitude o Foursquare, que permiten localizar a las personas de una misma red social en una zona del mapa, y además combinar esos datos con servicios comerciales. Todo en tiempo real. O localizar sobre un mapa un móvil que se ha extraviado o que a uno le han robado.

Lluís Sanz, presidente del salón Globalgeo, que se celebrará la semana próxima en la Fira de Barcelona, observa que “un plan urbanístico es hoy practicamente imposible de aprobar, con la complejidad que tiene, sin estas nuevas herramientas”. “El conocimiento de dónde están todas y cada una de las actividades –explica Sanz–, nos permite saber las disfunciones que puede haber en los servicios”. Y hacer simulaciones en el ordenador para saber cómo pueden cambiar las cosas si aplica una solución concreta.

David Comas, socio-gerente de Nexus Geografics, señala que “cuesta mucho imaginar que hace sólo seis o siete años, esta tecnología estaba sólo en manos de técnicos”. Ahora se ha popularizado. Con la localización por mapas, asegura Comas, “con un poco de esfuerzo, se puede obtener mucho. Es como un supermercado de la abundancia”.

En el campo turístico, las aplicaciones son muy numerosas, aunque las más espectaculares son las de realidad virtual. Combinan en el móvil la localización por GPS, la brújula, el acelerómetro y la cámara de fotos para determinar hacia qué edificio o lugar concreto apunta el teléfono y añadir información adicional para el usuario en la pantalla.

El volumen de negocio del mercado de geolocalización en España fue de unos 5.800 millones de euros entre 1998 y el 2007, según datos de la Associació Catalana de Tecnologies de la Informació Geoespacial (Actig). En Catalunya, este sector en expansión emplea a unas 1.000 personas en puestos de alta cualificación.

Sanz apunta que, según algunos estudios, “el volumen de negocio que se puede generar por cada dato es del 1.000%, y en Estados Unidos se han creado aplicaciones a partir de datos públicos que han proporcionado un 4.000% de rentabilidad”.

La participación de las administraciones es esencial. Una de las referencias es el Institut Cartogràfic de Catalunya (ICC)  cuyo subdirector, Josep Lluís Colomer, admite que el interés por la información geográfica es constatable de una forma especial en los últimos años: “hay cierta presión. A mi entender, aquí las administraciones han respondido muy acertadamente”.  La colaboración entre los sectores públicos y privados ha sido esencial en el desarrollo de soluciones tecnológicas de este sector.

La información pública que elaboran instituciones como el ICC está al alcance no sólo de administraciones, sino también de empresas privadas y de usuarios particulares.

230 satélites en 10 años

Las necesidades de los servicios de posicionamiento geográfico han dado lugar a una explosión de los lanzamientos de satélites a corto y medio plazo. En los próximos 10 años está previsto que se lancen unos 230 nuevos satélites comerciales al espacio. Entre ellos no se cuenta ninguno de los meteorológicos, según un informe de Euroconsult. En Europa, la industria espacial da trabajo a unas 40.000 personas y sirve para crear unos 250.000 puestos de trabajo en otros ámbitos que están relacionados, como es el caso de la información geográfica. La observación de la Tierra desde el espacio es un sector en expansión.

Artículo de Francesc Bracero en La Vanguardia

iPad 2

Una imagen dice más que mil palabras, o acciones si eres Steve Jobs quien logró que las acciones de Apple subieran cerca de un 1,3% tras su aparición en la presentación del nuevo iPad 2. Las innovaciones y novedades del nuevo iPad mejor que se las cuenten ellos:

La realidad aumentada en marketing online cautiva en el arranque del WebCongress

WebCongress Barcelona, un evento sobre marketing en internet que se celebra esta semana en la Ciudad Condal, abrió el telón ayer en el Teatro Coliseum con una jornada de conferencias plenarias en la que se presentaron más de una decena de iniciativas y proyectos relacionados con el mundo digital.

Un amplio espectro de los principales actores en el negocio digital -empresas públicas y privadas, locales e internacionales- trazaron durante todo el día las perspectivas del sector ante cerca de un millar de asistentes, la mayor parte representantes de pymes y estudiantes.

Las ponencias de algunas de las empresas más prestigiosas del mundo digital (Yahoo!, WordPress, The Walt Disney Company, BlackBerry, etc.) se alternaron con presentaciones de compañías locales como Zyncro, una red social para empresas creada por el emprendedor y directivo del Fútbol Club Barcelona Dídac Lee. Su actual director general, Lluís Font, abrió la jornada con una introducción sobre el valor de las plataformas sociales colaborativas.

El poder del vídeo online, el tipo de contenido que más crece en internet, centró las intervenciones de Teba Lorenzo (Yahoo!) y Jaime Pelegrí (YouTube). La directora de ventas de Yahoo! España mostró algunos de los ejemplos más innovadores en publicidad online, mientras que el representante de la plataforma de vídeos más popular de la red dio algunos datos que muestran el imparable crecimiento del tráfico audiovisual: entre otros, la estimación de que los vídeos significarán en 2013 el 90% del tráfico de datos en la web, y que cada minuto se suben a YouTube 35 horas de vídeo.

El sector público estuvo representado por Marta Continente, directora de Comunicación y sistemas de Información del Ajuntament de Barcelona, y Jordi Graells, coordinador de Contenidos e Innovación de la Generalitat de Catalunya, que presentaron respectivamente las iniciativas emprendidas por las administraciones catalanas en el terreno del eGoverment y el Open Data.

La ponencia que más captó la atención del público fue la realizada por Innovae Vision, una agencia domostiarra de comunicación interactiva que introdujo a los asistentes en las aplicaciones de la realidad aumentada en el marketing online. Pablo Ayala, director general de Innovae, apostó por las aplicaciones basadas en el software de Microsoft Kinect como el futuro inmediato de una tecnología que tiene un gran recorrido en el sector de la publicidad y en otras industrias.

El director de contenidos digitales del Grupo Godó, Ismael Nafría, representó a la industria editorial con una presentación sobre el modelo de La Vanguardia.es.

A partir de este miércoles el WebCongress se traslada a la Fira de Barcelona, donde además de conferencias se llevarán a cabo talleres y se integrará el Search Congress, evento dirigido a un perfil más experto donde se tratarán cuestiones relativas al SEO (posicionamiento en buscadores), SEM (marketing en buscadores), analítica web, diseño web y aplicación de las redes sociales en la empresa.

El desarrollo del congreso se puede seguir en tiempo real a través de los hashtags en Twitter #wcbcn y #ecommretail.

Artículo de Juan Manuel García Campos en La Vanguardia

 

Retail 2.0. On+ Off = Shopping Experience

Convergencia es la palabra que resume la convocatoria. Entre el espacio físico y el espacio electrónico. O al revés. En un mundo más y más tecnológico, los retailers clásicos quieren conquistar el mercado electrónico sin perder su espacio natural. Los pure players buscan bajar al terreno. Son, no hay duda, nuevos canales con nuevos modelos, otros canales y otros operadores. Todos serán protagonistas en las XXVI Jornadas de Distribución Comercial. Organizadas un año más por DISTRIBUCIÓN ACTUALIDAD, los días 6 y 7 de Abril. El título “Retail 2.0. On + Off line= Shopping Experience”.

Vivimos un momento único para el retail repleto de Retos y Oportunidades. Las barreras de la entrada en on line, el alineamiento off y on line, los errores más frecuentes, los factores de éxito, el papel que en la estrategia puede jugar un buen hosting multiempresa o el liderazgo que gigantes como Google buscan adquirir como socios preferentes en este desarrollo. Sin olvidar el papel del consumidor como principal decisor en Social Media y exigente en su experiencia de compra.

Para muchos retailers, la incorporación en su estrategia comercial del canal electrónico con sus redes sociales ha supuesto un desafío que no todos consiguen superar. Ejemplos de éxito como Zara, El Corte Inglés o Fnac y también de otros de menor tamaño, dan buena cuenta del éxito. La multiplicación del e-commerce y la integración del comercio on line por el comercio off line, comienza ahora a producir el fenómeno inverso. La creación de espacios físicos por actores nacidos en el canal electrónico.

¿Qué está ocurriendo?. Asistimos a una convergencia de canales, que auguran un nuevo Retail 2.0. donde imagen, publicidad, producto, servicio, atención al cliente o precio amplían sus capacidades y se convierten junto a la tienda física en una nueva y exigente experiencia de compra. Integrar las tecnologías en el punto de venta se convertirá, de hecho se ha convertido ya, en ventaja competitiva. ¿Será un reto llegar primero o será ofrecer una experiencia de compra diferenciada la mejor estrategia?

En las XXVI Jornadas de Distribución Comercial, expertos analistas y profesionales del retail on y off line, debatirán y compartirán sus experiencias con los asistentes. Google, Vente Privée, Quieru.com, Kantar Worldpanel, Nielsen, Deportes Álvarez, desgranarán, en base a su experiencia, las claves de un próximo futuro diferente en el que las oportunidades son únicas.

Las XXVI Jornadas de DISTRIBUCIÓN ACTUALIDAD dedicarán una Sesión completa el día 16 de abril a los nuevos conceptos de diseño y arquitectura de Puntos de Venta. La “Tarde de Arquitectura y Diseño” contará con presentaciones breves y debates con un grupo de arquitectos especializados en retail. No se las pierdan.

Artículo por: Alicia Davara en Distribuición y Actualidad

Burberry sale a la calle en la London Fashion Week en Picadilly Circus

Burberry presentó su colección en la London Fashion Week hace unos días. La marca ha querido acercarse al público en la calle por lo que apostó por el digital signage y retransmitió en directo el desfile desde las pantallas de LED de gran formato de Picadilly Circus.
Una nueva forma de unir la realidad y el real time a la comunicación exterior que permite a las marcas posicionarse y presentarse al público muy cerca de donde puede obtener sus productos. Para la firma inglesa además supone desembarcar en el corazón de Londres en un momento clave para la moda como es la presentación de colecciones en la London Fashion Week. Para el digital signage supone además la muestra de un potencial de impacto inusual en otros medios, basado en contenidos de infotaiment y no tan sólo en las propuestas publicitarias que observamos en estas pantallas, tanto en Picadilly como en Times Square. La creatividad en nuevos formatos, en eventos y en ocasiones señaladas nos presenta por delante un interesante desarrollo para el digital signage.
Una nueva experiencia, como comenta Sarah Fox en www.glassmagazine.co.uk, tanto para el público como para la marca. Vivir en directo el desfile, como si fueses un invitado VIP. En España mientras tanto, seguimos a la espera de contar con un punto de referencia digital out of home…
Texto de: Roi Iglesias en Digital Signage Creativo

Retail Intelligence

Como comentamos en nuestra entrada sobre Marketing de Guerrilla, las herramientas de Retail Intelligence ofrecen apoyo para medir la afluencia de personas en cualquier tipo de estrategia. Este caso, no es una excepción, el estudio de la cantidad de personas que pasan frente a un elemento de Digital Signage, el tiempo que permanecen atentos a él, las horas que tiene mayor visitas ayudará a determinar qué contenido presentar y a qué horas presentarlo.

Retail Intelligence para medir Marketing de Guerrilla

El Marketing de Guerrilla o Street Marketing  logra llegar al público de una forma diferente, mediante el ingenio y la creatividad. Lejos de los espacio convencionales como los puntos de ventas o espacios publicitarios su impacto positivo surge precisamente de un acercamiento más directo al consumidor.

Es evidente que los lugares adecuados para poner en marcha este tipo de campañas son elegidos de forma estratégica, siendo lugares públicos donde interesa la mayor concentración y afluencia de transeuntes, que son los más apropiados para mantener una acción perfectamente programada. Pero cómo elegir entre dos espacios igual de atractivos, cómo saber cúal de ellos recibe mayor tráfico, y cómo conocer las horas dónde la afluencia es mayor para emplear cualquier actividad in situ.

El Retail Intelligence ofrece a empresas la posibilidad de realizar estudios detallados de las zona de interés, para  facilitar el proceso de toma de decisiones. Productos como el TC-Street puede ayudar, por ejemplo a Medwinds a determinar si su estrategia de Marketing de Guerrilla: colocar cursores gigantes para impulsar el conocimiento de esta nueva marca de venta exclusiva online,  conozca de antemano si las ubicaciones  elegidas son las más acertadas así como vigilar durante el período de duración de la campaña cúal espacio recibió más tráfico.

De igual manera el Retail Intelligence puede ayudar a la empresa  RACC en determinar cuál de los parkings de moto recibe mayor tránsito peatonal para colocar su excelente  campaña de concientización sobre los accidentes de moto.

Esto por mencionar sólo algunos ejemplos actuales de esta estrategia de marketing, tomando en cuenta que el Street Marketing se está convirtiendo, junto con el Marketing Online, en una de las disciplinas comunicativas de mayor crecimiento, por lo que es importante conocer qué herramientas existen para ayudar a medir su efectividad antes y durante de cualquier campaña.

 

 

Street Style: Garry Winogrand

Ayer T-Contamos sobre Zara People, la nueva estrategia de Inditex que combina el éxito de las campañas online con el boom de las bloggers de moda. Parte de la buena acogida que ha tenido esta inciativa por parte de Inditex, responde a que el Street Style está cada vez más en boga con personas como Scott Schumann y su conocido blog The Sartorialist.

Hoy, sin embargo, te queremos comentar otro punto genial que tiene esta campaña para aprender más de los grandes y motivarlos a generar ideas creativas que saquen provecho a esta iniciativa en sus negocios propios.

El fotógrafo estadounidense Garry Winogrand (Nueva York, 1928 – 1984) conocido por su Street Photography en  las calles de Nueva York con el motivo de captar «las cosas para ver a qué se parecen». Su serie ‘Women are Beautiful‘, captada en los años sesenta y setenta es el acta notarial de un tiempo mutante. Se expone en Barcelona desde el 23 de Febrero en la Fundación Foto Colectania ubicada en la calle Julián Romea número 6.

"World's Fair" 1964. Esta imagen de jóvenes sentadas, pero nada quietas, en un banco del parque es una de las pocas con título asociado.

Esta exposición sobre la que nos comenta más en detalle ADN, es una inspiración para todos aquellos bloggers y aficionados a la fotografía que quieran participar en Zara People. Y otorga ese toque Vintage a la campaña que a su vez responde muy bien a otra tendencia en boga de la cual Inditex saca provecho en esta campaña. Realmente el Street Photography se puede aplicar a cualquier producto que quieras vender accesorios, prendas, muebles y la tendencia Vintage sirve para inspiración en torno a la presentación, el formato a elegir o incluso presentación a alguna colección. Los referentes existentes son muchos… Pregúntanos y T-Contaremos más.

Para más fotos de la exposición Winogrand visita este site.

Zara People: campaña online + streetstyle

Las Redes Sociales han llegado para quedarse. Esta realidad es incuestionable, y como indicio de ello es el auge de empresas que han arriesgado su estrategia al ámbito online, realizando cada vez más campañas en redes sociales (como Nike entre muchos otros) y,  incorporando cargos dentro de su plantillas como Community Manager y Social Media Strategist.

Pero la apuesta cada vez es más evidente, Modaes nos cuenta como Inditex, cuya única inversión publicitaria estaba destinada a sus locales comerciales, rompe sus esquemas para no quedarse atrás, y lo hace a través de su tienda estrella Zara con el lanzamiento de una plataforma llamada Zara People, a través de la cual, pagará a los usuarios que mejor vistan su ropa.

Esta iniciativa no sólo reafirma la realidad que las Redes Sociales ya son parte (y si aún no lo son deberían cuestionárselo ya) de cualquier empresa. Si no que también responde a una tendencia que rescata del auge del Internet  como es el Street Style.

La historia del Street Style se remonta a hace más de 50 años con trabajo de fotógrafos como Bill Cunnigham, quien pasando como desapercibido ante el ojo del público, documentaba los looks más urbanos de la ciudad de Nueva York la cual recorría sobre su bicicleta.

En la actualidad el artista más reconocido de este tipo de arte es Scott Schumann quien documenta looks a lo largo de las principales capitales del mundo para contextualizar cómo la gente común hace uso de la ropa de las grandes marcas.

El auge de esta tendencia se ha expandido aún más con la aparición de los coolhunters. El mundo digital además incorpora a los bloggers, donde destacan las bloggers de moda.  Dentro de este marco del Street Style, las bloggers de los blogs de moda más visitados, se han convertido en un objeto codiciado no sólo por personas, sino ahora por marcas.

H&M sorprendió al mundo cuando seleccionó la blogger Elin Kling para diseñar una colección exclusiva para la conocida marca.  Inditex, en este caso con su marca Stradivarius, ocasionó  un escándalo cuando sacó a la venta una línea de camisetas con ilustraciones de conocidas bloggers de moda, con quienes se tuvo que poner en contacto para aclarar la situación, ya que, al parecer, éstas no habían autorizado la impresión de sus imágenes. Esto deja claro el auge y prestigio que están consiguiendo la bloggers de moda hasta el punto que, reconocidas diseñadoras como las de El Delgado Buil consideren amenazante su actuación “que las bloggers diseñen es intruismo”.

Inditex ha demostrado al mundo su acertada y siempre actual visión en el mundo de los negocios.  Su nueva apuesta por una estrategia online que brinda principal protagonismo a las bloggers de moda es su última demostración.

A %d blogueros les gusta esto: