Retail Intelligence, los indicadores clave
13 mayo, 2011 2 comentarios
Las tiendas online empiezan a parecerse cada vez más a las offline. Existen herramientas capaces de señalar las similitudes entre una y otra para mejorar la rentabilidad del punto de venta, son los llamados KPI’s o indicadores clave. Marta Fernández Melgarejo, directora de Marketing de Abantia-T-Cuento piensa que estas métricas no son tan diferentes en ambos formatos y cómo la tienda física puede beneficiarse de estos medidores, capaces de averiguar los ratios de penetración, de tráfico en tienda , análisis del tiempo medio de permanencia y otras. Todo ello lo explicó en las Jornadas de Distribución Actualidad que se celebraron en Madrid el pasado mes de abril.
Otra solución eficaz, el Retail Intelligence (RI) lo define Fernández Melgarejo como aquel “conjunto de herramientas y aplicaciones enfocadas a la creación y gestión de conocimiento, mediante la recopilación y el análisis de datos en una organización o empresa de retail”. El grado de complejidad del RI varía en función de la cantidad de información que permita recoger, tratar, interrelacionar y analizar, pero en todo caso permite analizar variables como parámetros de comportamiento del shopper; importancia de flujos peatonales, zonas calientes, etc.).
En cuanto los KPI’s, se pueden establecer diferentes ítems para la tienda off line y on line. En el primer caso se identifican : valores totales de venta; valores promedio de ventas por cliente; ticket por venta; ventas por vendedor y ventas por m2. Con ellos se puede evaluar cuántos clientes potenciales pasan cada día frente a la tienda; cuántos entran; cuánto tiempo pasean por ella y cuántos se fueron sin comprar nada. También permite conocer si está bien dimensionado el staff; si son efectivas las campañas de marketing o si es atractivo mi escaparte o PLV.
Texto de Paloma Pascual de: Distribución y Actualidad
Muy buen artículo sobre la inteligencia de negocios aplicada al retail. La verdad es que cada día los grandes almacenes invierten más en tecnologías de información que les permitan conocer más acerca de sus clientes, un ejemplo es Walmart quien a través de Retail Link, herramienta utilizada tanto por la cadena como por sus proveedores, les permite conocer no solo información de los clientes, sino también comparativos de un producto frente a la categoría, la categoría frente al departamento, horarios en los que más se vende un producto por tienda o a nivel cadena, que artículos complementarios compran los consumidores en función de x producto, entre otros.
Creo que en la parte offline aun faltan definir indicadores más alla de los que ofrece Google Analytics a cualquier sitio web y especializarse en temas sobre productos complementarios, crecimientos de la categoría, entre otros.
Gerardo, gracias por tu comentario. Estoy de acuerdo contigo que el futuro está en la especialización. Saludos